La educación en torno al cambio


 

1¿Cuál es la necesidad de un mega cambio?


Aunque si bien la educación y el sistema educativo han recibido cambios en los últimos años. Aun así su esencia sigue siendo la misma: la transmisión de conocimientos que para algunos merecen la pena ser conservados.
Los cambios que ha sufrido el sistema como se transmiten estos conocimientos no ha vivido un cambio significativo, podría decirse que a pesar de las alteraciones hechas en estos rubros, no representan una enorme innovación que dejaría en desconcierto a los expertos en educación de siglos anteriores.
Papert (1995) distingue a dos tipos de posturas en relación al cambio educativo. Por un lado ubica a quienes la necesidad de un megacambio no resulta trascendente, ya que para estas personas la educación enfrenta problemas más inmediatos. A ellos los llama Instructores,  su visión va entorno a la inmediatez.
Por otro lado tenemos a los que Papert denomina Anhelantes, aun consientes de las trabas que existen para lograr el cambio, han sentido desde sus trincheras la necesidad de un inminente megacambio.
            La educación, constituida por sus profesores, sistema educativo, recursos educativos, teorías y métodos, Es depositaria de esperanzas se acude a ella para cumplir las ambiciones futuras puestas en los niños.
Lo anterior es complejo, todos los problemas del interior de las escuelas afecta directamente a estas ambiciones.

2.  La escuela y el alumno


Es la escuela como institución es sin duda un producto histórico,  resultado de paradigma sociales y culturales, pero se ha quedado estancada en una época muy distinta a la que sus actores están viviendo, como lo dice Finkielkraut (1987) “[...] la escuela es moderna, los alumnos postmodernos”.
Esta diferencia sustancial entre actores y escenarios, es evidente hoy día, Los niños son usuarios natos de los medios audiovisuales, viven rodeados de tecnología.
Papert habla de los niños de 1995 (época  en la que yo misma era niña) rodeados de videojuegos como primer acercamiento a las tecnologías. Los avances tecnológicos en estos casi veinte años  han sido agigantados, los niños en los años 90’s  crecimos con las computadoras, mi primer correo electrónico fue a los 9 años, tenía acceso al internet aunque este era limitado y no era igual para todos los niños de mi salón de clases.
            Los niños de hoy nacen con las computadora,  en la mayoría de los hogares  se tiene acceso a red, y si bien los niños de mi generación pasábamos horas jugando videojuegos, sin mas proceso colaborativo que el de invitar al vecino a jugar. Hoy día los juegos son en línea y sumergen a los niños en la globalidad, ya no se trata solo de jugar con el vecino, ahora juegan , comparten experiencias con niños y adultos de otras partes del mundo.
            Algo semejante percibo con su entrada a redes sociales,  donde son además participes, su contacto con otras personas es inminente, mi planteamiento es que esta herramienta podría ser utilizada por la educación, en lugar de criticar su uso.
            Con lo anterior quiero enmarcar, si bien puedo percibir un cambio en el apego a las tecnologías entre mi generación y las que le siguen , la escuela sigue igual.
La educación actual considera a una persona como alfabetizada, porque domina las destrezas de leer y escribir, la comprensión lectora por mucho tiempo se ha reducido al número de palabras por minuto que puede decodificar un niño.
El autor defiende que la verdadera  alfabetización  debe ser más personal , más cooperativa, más gradual y no reducida a la palabra impresa como fuente trasendente y única de información.
Es aquí cuando sostengo la importancia de una  alfabetización visual:
Sartori (1998) nos habla de una sociedad de masas, influida de manera casi total por los estimulos visuales, esto es lo que él llama  “el homo videns”. En una sociedad tan inmersa en información visual, es necesario hablar entonces de comunicación visual, considerando la poca orientación y guía que tienen las personas con respecto al lenguaje visual.
A pesar de que un 80% del cerebro se dedica al procesamiento de la información visual (Tormo:2011) son pocas las estrategias enfocadas en el desarrollo del pensamiento visual.
Nos encontramos inmersos en un mundo de imágenes, vivimos en una civilización iconosfera,  por tanto es importante que se considere desde la perspectiva educativa una ampliación de los horizontes epistemológicos e imaginativos, que permiten contar con los saberes interdiciplinarios del estudio del iconismo y la educación visual.
Es entonces necesario hablar de alfabetización visual, educar en la imagen que no es lo mismo que educar con la imagen, esto último es muy frecuentemente recurrido por los docentes, que abogando desde la perspectiva del poder de la imagen. Las incorporan a sus clases, proyectando películas, fotografías. Etc.
La construcción del conocimiento por parte del niño se da como resultado de una interacción entre sus capacidades innatas y la información que recibe del medio que lo rodea. Esto a primera instancia, después al ser  escolarizado, se le dotara de conocimientos, que los adultos consideraron necesarios de conservarse. 
La educación percibe la enseñanza como un acto memorístico, dejando de lado la creatividad y la enseñanza de la percepción.
Los anhelantes buscan diversas maneras de enseñar distinto, lo que se designo como digno de ser conservado por la escuela.

Fuentes consultadas:
Piaget, Jea (1998) La construcción de lo real en el niño . Proteo. Buenos aires.
Sartori G (1998) Homovidens la sociedad teledirigida, ed. Tecnos Madrid.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós
Category: 0 comentarios

Mis autores

La teoría es como un par de anteojos que ayudan o guían nuestra persepción de la problematica planteada, es decir, nos sitúan en una perspectiva teórica, podríamos decir que todo depende del cristal con que se mira, Julio Cortázar habla de esto cuando dice "Las citas evitan decir peor lo que otro ya dijo bien y además muestran siempre una dirección ; una preferencia que ayuda a comprender al que las usas" (J. Cortázar el examen 122) .
Durante mi caminar teorico he sido acompañada por algunos autores que forman parte clave de mi investigación me he permitido dedicarles una publicación en este blog: les presento a mis autores:

Donis. A Dondis:
Graduada en diseño por el Massachussets College of Art, Donis A. Dondis fue profesora asociada de Comunicación en la Boston University School of Public Communication y directora de su summer Term Public Comunication Institute. De sus publicaciones retomo su libro "La Sintaxis de la imagen" en la cual se plantea una gramática de la imagen e incluso todo un alfabeto visual.


Wassily Kandinski:
Fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico de arte , con él se considera que inicia la abstracción lírica.En 1926 publica su libro Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación orgánica de su trabajo anterior De lo espiritual en el arte.

Lev S. Vigostsky
Psicólogo Sovietico , Vigotsky siempre fue pedagogo, primero en Gomel y más tarde en Moscú. Enseñó estética e historia del arte, también psicología siempre aplicándola a la educación. De ahí su interés por explicar a los maestros lo que él llamó "las funciones superiores" , así como su génesis y su desarrollo a través de la educación , tanto formal como no formal.
me interesa retomar de él su ensayo sobre : el caracter y el desarrollo de la imaginación artística en el niño. Vigotsky siempre se interesó en desarrollar el arte en la escuela y , a través de éste , estudiar las varias manifestaciones culturales.

Jean Piaget

Se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de sus ciudad natal. A partir de 1919 inicio su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y , Basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Me interesan sus publicaciones sobre el lenguaje y el pensamiento del niño.



Category: 0 comentarios

Apuntes sobre Luz


Luz y visión

  • Todo lo que vemos es la información que la luz ingresa a nuestros ojos después se refleja en los objetos.
  • Cada detalle es transportado por la luz a nuestro sistema optico y esta información, es a su vez transportado a nuestro cerebro, mediante impulsos nerviosos donde es interpretado.

Propiedades de la luz
  1. La luz puede rebotar o reflejarse en los objetos.
  2. Puede penetrar en algunos objetos o refractarse al hacerlo cambia sus caracteristicas.
  3. Puede atravesar objetos translúcidos (como el agua o el vidrio) y al hacerlo se difracta,es decir, se puede separar en colores diferentes.
  4. La luz puede simularse , o restarse , este efecto se le llama interferencia.

Existen 3 colores o frecuencias naturales, a si generar cualquier color.
los colores primarios son Rojo, Verde, Azul.

Rojo+Verde= Amarillo
Rojo+Azul= Magenta
Verde+Azul= Cián (Turquesa)

Si sumamos colores rojo+verde+azul el resultado sera la luz blanca.
El color que vemos en los objetos depende de las propiedades del objeto y de las característicamente de la luz con la que estamos iluminando.

Frecuencia: tiene que ver con el color de la luz, la luz roja tiene una frecuencia distinta a la luz amarillo.

Cuando iluminamos algo la luz choca contra la superficie del objeto y puede ser reflejada y absorbida al mismo tiempo . Es como tirar una pelota contra la pared, choca y rebota.
Esto es Reflexión y por ello podemos ver casi todas las cosas del mundo.
Cuando no hay luz en un lugar , aun que las cosas están allí no podemos verlas porque no hay luz que se refleje hacia nuestros ojos.

la luz se comporta de diferente manera cuando se propaga en el aire y en el agua. por eso las cosas parecen quebrarse esto es refracción y se da por la desviación de los rayos de luz al pasar por un medio menos denso. Gracias a él se pueden construir lentes como los que usan las personas que no ven bien.
Cuando la luz blanca se descompone en los colores del arcoiris al pasar por un obstaculo del tamaño de un microbio se produce el fenomeno de difracción , por otra parte, a la descomposición de la luz blanca en colores al pasar por un prisma o por gotas de agua se denomina dispersión.

Fuente: Fis. Adriana Bravo Williams
Dirección General de divulgación de la Ciencia Subdirección Universum.

Category: 0 comentarios

educación, comunicación social y medios masivos


después de ver este vídeo con la opinión de José Manuel Valenzuela Arce, vemos la relación del trinomio educación-cultura-medios.

Category: 0 comentarios

Visual Thinking strategies


Visual Thinking Strategies (VTS) es un programa desarrollado por Abigail Housen y Felipe Yenawine, destinadas a fomentar las habilidades de pensamiento crítico a través de la interacción con las Artes visuales, este metodo de enseñanza presenta las siguientes caracteristicas:
  • Utiliza el arte para desarrollar el pensamiento crítico, la comunicación y las habilidades de alfabetización visual.
  • Pide a los educadores Facilitar el aprendizaje centrando debates en torno a las artes visuales.
  • Introduce a los alumnos en riguroso proceso de examen y la creación de sentido a través de las artes visuales.
  • aumenta mesurablemente la capacidad de observación, razonamiento probatorio, y la capacidad especulativa.
  • Engendra la voluntad y la capacidad de encontrar múltiples soluciones a problemas complejos.
  • Facilita la discusión por parte de los alumnos
  • Utiliza ansiosos, la participación reflexiva para fomentar las habilidades verbales del lenguaje y las tareas de escritura para ayudar a la transferencia de la capacidad oral escrita
  • Produce crecimiento de todos los estudiantes incluso los de no habla inglesa
  • Destacan las conexiones con el arte y refuerza el papel de los museos como un recurso valioso en la vida de los estudiantes.
http://www.vtshome.org/



Por su Parte el Museo de arte Moderno de NY (MOMA) cuenta con su programa Visual Thinking Curriculum (VTC) tiene como objetivo ayudar al estudiante a aprender a pensar al hablar de arte. El programa ha sido desarrollado y perfeccionado durante la última década, y se utiliza actualmente en muchas escuelas de Nueva York. También se ha adaptado a los contextos internacionales (como Argentina).

El VTC tiende a contribuir a un aumento modesto pero estadísticamente significativo en la calidad del razonamiento de los estudiantes evidencia cuando se están formando las interpretaciones sobre el significado de una obra de arte. Este aumento también se parece a la transferencia a las interpretaciones que forman sobre el significado de una imagen no-arte en el dominio de la ciencia.



Category: 0 comentarios

El Alfabeto Visual

Donis A. Dondis (1973) en la sintaxis de la imagen, argumenta la existencia de todo un alfabeto visual.

Plantea como con la aparición de la imprenta fue necesaria una alfabetidad verbal universal y entonces con el surgimiento de la cámara es necesario entonces hablar de alfabetidad visual, pero en este terreno la complejidad va en aumento.

En su libro pretende examinar los elementos visuales básicos, las estrategias y opciones de las técnicas visuales, las implicaciones psicológicas y fisiológicas de la composición creativa.

Advierte que aun cuando se expone la existencia de un alfabeto visual, debido a su complejidad no se pretende mostrar la existencia de soluciones sencillas o absolutas para el abordaje del lenguaje visual.

Expone como el lenguaje representa un recurso comunicacional básico de la especie humana, que ha pasado por un proceso de evolución desde la forma Primitiva hasta alcanzar una debida alfabetidad.

me surgen entonces cuestionamientos en torno a la posibilidad de hablar de una gramática visual, en un principio centraba mi interés en distinguir los elementos y códigos básicos de las imagenes, comparándolo con el lenguaje verbal completamente.

Cabe subrayar que uno de los principales problemas que plantea el análisis de la imagen es la ausencia de una doble articulación de niveles, al contrario que en los lenguajes naturales, como explicaron Benveniste y Martinet, con un conjunto finito de unidades mínimas sin significación –los fonemas–, que permite articular un segundo nivel del lenguaje formado por unidades mínimas con significación –los morfemas–, cuyo número de combinaciones es muy elevado. En el caso de los lenguajes icónicos es imposible establecer la existencia de unos niveles equivalentes, algo que nos permitiría hablar de forma rigurosa de un nivel morfológico, de un “alfabeto visual” estricto sensu, sobre el que se construiría un nivel sintáctico y otro semántico-pragmático.

Es por ello la complejidad de hablar de una lingüística de la imagen, no puede ser comparada de tal manera con el lenguaje verbal. Claro que existen elementos para leer las imágenes pero, no resultan tan sencillos de ser enumerados.

Donis A. Dondis. LA SINTAXIS DE LA IMAGEN: Introducción al alfabeto visual ed. Gustavo Gili, España 1992.

Category: 0 comentarios

Kandisky

Entre las publicaciones ya clásicas, en torno a la problemática visual, se encuentro el libro “punto y línea sobre el plano: Contribución al análisis pictórico” de el autor Wassily Kandisky (1926 ).

Este es uno de sus libros esenciales, el cual constituye un aporte hacia la generación de un método genérico de la investigación de ciencias artística, con su propia metodología.

El autor problematiza en torno a la importancia de reconocer cuales son los elementos artísticos básicos que conforman a cada género de las artes plásticas y a su vez distinguirlos de los elementos secundarios.

En el caso de Kandisky describe los elementos básicos presentes en toda obra pictórica: El punto, la línea y el plano, además la interacción que existen entre estos elementos, considerados por el autor como Trascendentales.

La obra de Kandisky sirve como base para investigaciones y obras artísticas posteriores, que van desde lo pictórico a incluso arquitectónico.

Kandinsky, Wassilly . Punto y línea sobre el plano, Ed. Paidós, Estética España 2000

Category: 0 comentarios