La educación en torno al cambio


 

1¿Cuál es la necesidad de un mega cambio?


Aunque si bien la educación y el sistema educativo han recibido cambios en los últimos años. Aun así su esencia sigue siendo la misma: la transmisión de conocimientos que para algunos merecen la pena ser conservados.
Los cambios que ha sufrido el sistema como se transmiten estos conocimientos no ha vivido un cambio significativo, podría decirse que a pesar de las alteraciones hechas en estos rubros, no representan una enorme innovación que dejaría en desconcierto a los expertos en educación de siglos anteriores.
Papert (1995) distingue a dos tipos de posturas en relación al cambio educativo. Por un lado ubica a quienes la necesidad de un megacambio no resulta trascendente, ya que para estas personas la educación enfrenta problemas más inmediatos. A ellos los llama Instructores,  su visión va entorno a la inmediatez.
Por otro lado tenemos a los que Papert denomina Anhelantes, aun consientes de las trabas que existen para lograr el cambio, han sentido desde sus trincheras la necesidad de un inminente megacambio.
            La educación, constituida por sus profesores, sistema educativo, recursos educativos, teorías y métodos, Es depositaria de esperanzas se acude a ella para cumplir las ambiciones futuras puestas en los niños.
Lo anterior es complejo, todos los problemas del interior de las escuelas afecta directamente a estas ambiciones.

2.  La escuela y el alumno


Es la escuela como institución es sin duda un producto histórico,  resultado de paradigma sociales y culturales, pero se ha quedado estancada en una época muy distinta a la que sus actores están viviendo, como lo dice Finkielkraut (1987) “[...] la escuela es moderna, los alumnos postmodernos”.
Esta diferencia sustancial entre actores y escenarios, es evidente hoy día, Los niños son usuarios natos de los medios audiovisuales, viven rodeados de tecnología.
Papert habla de los niños de 1995 (época  en la que yo misma era niña) rodeados de videojuegos como primer acercamiento a las tecnologías. Los avances tecnológicos en estos casi veinte años  han sido agigantados, los niños en los años 90’s  crecimos con las computadoras, mi primer correo electrónico fue a los 9 años, tenía acceso al internet aunque este era limitado y no era igual para todos los niños de mi salón de clases.
            Los niños de hoy nacen con las computadora,  en la mayoría de los hogares  se tiene acceso a red, y si bien los niños de mi generación pasábamos horas jugando videojuegos, sin mas proceso colaborativo que el de invitar al vecino a jugar. Hoy día los juegos son en línea y sumergen a los niños en la globalidad, ya no se trata solo de jugar con el vecino, ahora juegan , comparten experiencias con niños y adultos de otras partes del mundo.
            Algo semejante percibo con su entrada a redes sociales,  donde son además participes, su contacto con otras personas es inminente, mi planteamiento es que esta herramienta podría ser utilizada por la educación, en lugar de criticar su uso.
            Con lo anterior quiero enmarcar, si bien puedo percibir un cambio en el apego a las tecnologías entre mi generación y las que le siguen , la escuela sigue igual.
La educación actual considera a una persona como alfabetizada, porque domina las destrezas de leer y escribir, la comprensión lectora por mucho tiempo se ha reducido al número de palabras por minuto que puede decodificar un niño.
El autor defiende que la verdadera  alfabetización  debe ser más personal , más cooperativa, más gradual y no reducida a la palabra impresa como fuente trasendente y única de información.
Es aquí cuando sostengo la importancia de una  alfabetización visual:
Sartori (1998) nos habla de una sociedad de masas, influida de manera casi total por los estimulos visuales, esto es lo que él llama  “el homo videns”. En una sociedad tan inmersa en información visual, es necesario hablar entonces de comunicación visual, considerando la poca orientación y guía que tienen las personas con respecto al lenguaje visual.
A pesar de que un 80% del cerebro se dedica al procesamiento de la información visual (Tormo:2011) son pocas las estrategias enfocadas en el desarrollo del pensamiento visual.
Nos encontramos inmersos en un mundo de imágenes, vivimos en una civilización iconosfera,  por tanto es importante que se considere desde la perspectiva educativa una ampliación de los horizontes epistemológicos e imaginativos, que permiten contar con los saberes interdiciplinarios del estudio del iconismo y la educación visual.
Es entonces necesario hablar de alfabetización visual, educar en la imagen que no es lo mismo que educar con la imagen, esto último es muy frecuentemente recurrido por los docentes, que abogando desde la perspectiva del poder de la imagen. Las incorporan a sus clases, proyectando películas, fotografías. Etc.
La construcción del conocimiento por parte del niño se da como resultado de una interacción entre sus capacidades innatas y la información que recibe del medio que lo rodea. Esto a primera instancia, después al ser  escolarizado, se le dotara de conocimientos, que los adultos consideraron necesarios de conservarse. 
La educación percibe la enseñanza como un acto memorístico, dejando de lado la creatividad y la enseñanza de la percepción.
Los anhelantes buscan diversas maneras de enseñar distinto, lo que se designo como digno de ser conservado por la escuela.

Fuentes consultadas:
Piaget, Jea (1998) La construcción de lo real en el niño . Proteo. Buenos aires.
Sartori G (1998) Homovidens la sociedad teledirigida, ed. Tecnos Madrid.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós
Category: 0 comentarios

0 comentarios:

Publicar un comentario